Dentro de esta sección te damos a conocer un poco de nuestro acervo bibliotecario.
SINÓPSISTITULO: CRISTÓBAL COLÓN
AUTOR: JACQUES HEERS
La concepción que el hombre ha tenido del mundo a través de los siglos ha dependido de filósofos, matemáticos, geografos e, indiscutiblemente, de los grandes viajeros, quienes por medio de sus crónicas despertaron no solo la fantasía del pueblo, sino el interés, también de los hombres de ciencia. Si cada descubrimiento del mundo, ninguno tuvo tanta importancia como el consumado el 12 de Octubre de 1492, con la llegada de Cristobal Colón (1451-1506) a tierras americanas.
En el presente ensayo, su autor pretende mostrar a un Cristóbal Colón libre de mitos. Para ello realizo un estudio detallado acerca de la vida del intrépido navegante. Parte del nacimiento de Colón y toma en cuenta su educación, sin olvidar costumbres y ambiciones que hicieron posibles los viajes que durante doce años fueron el blanco de la admiración y envidia de los hombres.
Como lo explica Jaques Heers, el acontecimiento tuvo tal relevancia que la personalidad de su autor quedo opacada. Se formularon innumerables leyendas en torno a Cristóbal Colon; fue elevado a la categoría de santo y considerado posteriormente criminal; sus hazañas provocaron el engrandecimiento y el menosprecio, juicios ociosos si se toman en cuenta las pocas fuentes históricas fidedignas que hoy se conservan. De ahí la necesidad de emprender un estudio serio y documentado, empresa que aquí lleva a cabo nuestro autor.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
Característico de la influencia que la figura de Benito Juárez (1806-1872) ha ejercido sobre todos los sectores de la sociedad mexicana es que uno de sus impugnadores más violentos, Francisco Bulnes, autor de El verdadero Juárez (1904) haya escrito: "Juárez ha sido revolucionario por excelencia. Desde el día que planteó la Reforma, somos verdaderamente mexicanos y distintos sociológicamente de los españoles."
La admiración, franca o encubierta, que produce el hombre de Guelatao se debe muy especialmente a que supo ser el sagaz guía de una irrepetible generación de mexicanos-la nacida raíz de la iniciación del movimiento de Independencia- que, buscando siempre el apoyo popular y sin más recursos que su honradez , su inteligencia y su nacionalismo- concepto este último tan vilipendiado en nuestro tiempo, pero que es un arma considerable en manos de un pueblo puesto contra la pared-, logró "restaurar la República", expresión que indica el triunfo contra los enemigos poderosos dentro y fuera del país, venciendo en una lucha que se llevó buena parte del siglo XIX.
Ralph Roeder (1890-1969), norteamericano de origen alemán, logra en Juárez y su México uno de los mejores estudios con que se cuenta sobre el hombre y la época juarista. Había escrito anteriormente obras de índole biográfica sobre personajes renacentistas, Catalina de Médicis entre otros. Un salto mortal lo hizo pasar del Renacimiento al México de la Reforma. Las crónicas de John Reed le habían llamado la atención sobre México. Y del país lo atrajo Juárez "debido a su grandeza mezclada con un hálito de catástrofe". En 1947 apareció la versión inglesa de este libro. Después, el propio Roeder lo tradujo al español. El Fondo de Cultura Económica lo imprimió en 1972, en ocasión del primer centenario de la muerte del benemérito.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
Esta es en realidad una biografía colectiva, por que fueron los caudillos en su conjunto los que, en el siglo pasado, encarnaron -para bien y para mal- las tensiones históricas de México. orientados los unos hacia un futuro de bienestar material y libertad política o guardianes los otros de un pasado católico y tradicional, liberales y conservadores asumieron su misión con tonos de guerra santa. Su bibliográfia colectiva es una clave maestra para comprender la peculiar construcción de México, un país proyectado hacia el futuro por un lado, "castellano y morisco, rayado de aztecas" por otro. Es posible que los lectores interesados en la historia que nos une a todos a ambos lados de océano encuentren en Siglo de caudillo ecos de sus propios episodios nacionales y logren integrar una experiencia histórica que también les pertenece. "porque", como escribe Krauze, "aunque la rama se separó del tronco en 1821, siempre le fue -y le sigue siendo- secretamente fiel"
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINÓPSIS
TITULO: SIGLO DE CAUDILLOS
AUTOR: ENRIQUE KRAUZEEsta es en realidad una biografía colectiva, por que fueron los caudillos en su conjunto los que, en el siglo pasado, encarnaron -para bien y para mal- las tensiones históricas de México. orientados los unos hacia un futuro de bienestar material y libertad política o guardianes los otros de un pasado católico y tradicional, liberales y conservadores asumieron su misión con tonos de guerra santa. Su bibliográfia colectiva es una clave maestra para comprender la peculiar construcción de México, un país proyectado hacia el futuro por un lado, "castellano y morisco, rayado de aztecas"
TITULO: EL AULA DIVERSIFICADA
AUTOR: CAROL ANN TOMLINSON
Para resolver el problema que presenta la atención de alumnos muy diversos con diferentes niveles de aprendizaje y distintas aptitudes e intereses, este libro ofrece ideas y planteamientos para organizar una clase con estas características. Basándose en una amplia experiencia en aulas de primaria y secundaria y mediante ejemplos prácticos en diferentes materias, la autora presenta, después de identificar las necesidades de los estudiantes, diversas estrategias para trabajar con grupos heterogéneos, lo cual supone una gran aportación pedagógica, porque -como señala José M. Esteve en el prólogo a la presente edición -dar calidad a un sistema de enseñanza que abandone la pedagogía de la exclusión, es uno de los desafíos centrales de la educación del presente siglo.
Carol Ann Tomlinson es profesora en la facultad de Educación en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Ha colaborado con profesores de Canadá y de Estados Unidos para el establecimiento de aulas diversificadas y dirigido programas educativos para alumnos rezagados y avanzados. Ha escrito diversos artículos relativos a este campo de investigación.

SINÓPSIS
TITULO: ARTE, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.
AUTOR: F. GRAEME CHALMERS
En un momento en que la diversidad cultural necesita para la trasmisión y apropiación de sus rasgos más particulares no sólo la solución de un problema técnico -la elección y el establecimiento de medios-, sino una visión fundada en consideraciones éticas, arte, educación y diversidad cultural sienta las bases para su desarrollo en el ámbito de la educación artística.
La empresa que conoce acomete el doctor Chalmers -basada en el aprecio auténtico de una cultura por otra y que rechaza categóricamente cualquier forma de racismo y prejuicio- promueve el respeto de las diferencias a partir de realzar las necesidades compartidas que se inculquen en los estudiantes, reforzando su autoestima, el orgullo por su legado cultural y el de los otros.
Desde que en 1996 apareciera la primera edición de esta obra, los intereses del autor han sido la evolución del multiculturalismo y la incorporación de aspectos relativos a la justicia social dentro de la educación artística, así como el reconocimiento del mestizaje y la salvaguardia de la cultura.
El autor parte del reconocimiento de que la práctica de la educación multicultural, debido a la ausencia de una bibliográfica adecuada, ha sido con excesiva frecuencia contradictoria, por lo que considera que "es urgente que los profesores comprendan la idea de que las culturas son, al mismo tiempo, internamente diversas y siempre cambiantes".
F. Grame Chalmers, profesor de Educación Artística en la Universidad de Colombia Británica (Canadá), vicepresidente de la Sociedad Internacional para la Educación a través del Arte (ISEA, por sus siglas en inglés) y miembros de la Asociación Nacional de Educación Artística (NAEA, por sus siglas en inglés). Ha sido galardonado con el premio Edwin Ziegfeld de la Sociedad Estadounidense para la Educación a través del arte.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
AUTOR: DAVID TYACK Y LARRY CUBAN
A través de una investigación histórica y critica del desarrollo de la educación escolar en los Estados Unidos durante mas de un siglo,los autores revisan las diversas reformas educativas que se han implementado y han fracasado en busca de ideas que, en la realidad, no lograron una mejor calidad de enseñanza y el aprendizaje. En este libro se analizan los móvilespolíticos, ideológicos,lucrativos,populistas o elistas y otros que han inspirado reformas educativas en busca de utopías y no siempre recomendables. También se señalan las causas por las que esas reformas han fracasado, con la consecuencia de que se regrese a las estructuras de organización escolar que se querían cambiar.Tras estudiar la situación actual, Tyack y Cuban concluyen con una seria de propuestas que, según la experiencia, tienen que ser moderadas.
A través de una investigación histórica y critica del desarrollo de la educación escolar en los Estados Unidos durante mas de un siglo,los autores revisan las diversas reformas educativas que se han implementado y han fracasado en busca de ideas que, en la realidad, no lograron una mejor calidad de enseñanza y el aprendizaje. En este libro se analizan los móvilespolíticos, ideológicos,lucrativos,populistas o elistas y otros que han inspirado reformas educativas en busca de utopías y no siempre recomendables. También se señalan las causas por las que esas reformas han fracasado, con la consecuencia de que se regrese a las estructuras de organización escolar que se querían cambiar.Tras estudiar la situación actual, Tyack y Cuban concluyen con una seria de propuestas que, según la experiencia, tienen que ser moderadas.
No obstante que la investigación se refiere al sistema escolar estadounidense, esta visión clara y objetiva del problema alertara consecutivamente a quienes, en nuestra realidad mexicana, se ocupan y preocupan por la reforma educativa.El libro fue distinguido con el premio anual de la Harvad University Press como publicación sobresaliente acerca de educación y sociedad,establecido en 1995 por el Virginia an Warren Stone Fund.
Los autores son catedráticos de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. David Tyack es profesor de Educación y de Historia. Y larry Cuban lo es de Educación.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
TÍTULO: QUÉ Y CÓMO APRENDER
Las resoluciones de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), constituyeron el punto de partida de una serie de acciones encaminadas a crear las bases de un nuevo estilo de desarrollo educativo, en donde el factor social ha adquirido, progresivamente, gran importancia.
La llamada "crisis" de la educación se identifica con la insatisfacción de las expectativas sociales de diversos grupos, que requieren mejorar su capital cultural y así tener acceso a una mayor competitividad en su desempeño cotidiano.
En Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, la autora expone el carácter "epidérmico y esporádico" de acciones realizadas hasta ahora -la incorporación de las realidades socioculturales a los programas, las innovaciones en la tecnología educativa, las nuevas metodologías de enseñanza de la lengua escrita, la iniciación al pensamiento científico, la educación bilingüe intercultural en algunas áreas, la incorporación de contenidos sociales a los programas, etcétera-, con el fin de actualizar y mejorar el modelo educativo en Latinoamérica.
La obra aquí publicada, que incluye comentarios de Emilia Ferreiro, César Coll Salvador y Gastón Sepúlveda, centra su análisis en la indisoluble relación que debe hacerse entre el significado de "necesidades básicas de aprendizaje", entendidas como el conjunto de conocimientos,capacidades, actitudes y valores necesarios para la sobrevivencia y el mejoramiento de la calidad de vida, y el contenido curricular. Este tema obliga a abordar cuestiones relativas al qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, así como al análisis y valoración de las concepciones educativas, sociales, políticas y culturales que subyacen a toda propuesta curricular.
Rosa María Torres (Ecuador), es pedagoga, lingüista y periodista especializada en educación básica. Fue profesora de lenguas y de lingüística en la Universidad Católica y en la Universidad Central de Quito (1971-1978). Desde 1992 trabaja como asesora educativa en la sede del UNICEF en Nueva York, donde es editora del boletín Education News de esa organización. Ha publicado numerosas obras sobre educación y comunicación, varias de ellas traducidas a otras lenguas.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
AUTOR: GABRIEL VARGAS
Es inevitable sentir familiaridad con las personas de una historieta que por más de cincuenta años la capturado en anécdotas jocosas las costumbres y situaciones que un gran sector de la población capitalina vive a diario.
Gabriel Vargas es poseedor de un peculiar sentido del humor, además de reflejar en forma chusca una parte de nuestra idiosincrasia, le hace entre lineas una crítica desenfrenada. Este tomo recoge 12 episodios de La familia Burrón, revista creada por quien ha llegado a ser considerado sociólogo y cromista de México.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros

Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila. Como en aquel lugar el viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta. Un día por arte de los malos vientos , dejó de ser una cebra listada y se convirtió en algo parecido a una mula blanca con camiseta de rayas...se echó a llorar.

SINÓPSIS TÍTULO: LA CEBRA CAMILA AUTORES: MARISA NÚÑEZ, ÓSCAR VILLÁN
Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila. Como en aquel lugar el viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta. Un día por arte de los malos vientos , dejó de ser una cebra listada y se convirtió en algo parecido a una mula blanca con camiseta de rayas...se echó a llorar.
Marisa Núñez es profesora de Educación Infantil y gran conocedora del mundo de los niños. Imparte cursos de formación de lectores.
Óscar Villán ha sido galardonado con el premio Nacional de Ilustración 1999 por su trabajo en El pequeño Conejo Blanco.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
AUTOR:SYLVIA SCHMELKES
Serafín Antúnez es profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Especialista en el ámbito de la organización y gestión de centros educativos, entre los libros que ha publicado sobresale La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINÓPSIS
TÍTULO: ESTUDIAR MATEMÁTICAS
AUTOR:YVES CHEVALLARD,MARIANNA BOSCH Y JOSEP GASCÓN
una de las mayores virtudes de este libro consiste en haber logrado ubicar el estudio de las matemáticas en cuatro niveles que son incluyentes y permiten apreciar de manera clara los alcances de este paradigma que se ha llamado educación matemática.
El primer nivel es el de la sociedad, en la que muchos de sus integrantes resuelven problemas matemáticos como parte de sus actividades cotidianas.El segundo nivel es el de la escuela,que se apoya en un curriculo del que forma parte otras asignaturas además de las matemáticas.El tercer nivel es el aula,en la que interactúan tres elementos indispensables del proceso didáctico:el profesor,los alumnos y las actividades de estudio.El cuarto nivel es el de las matemáticas "en vivo",donde se analizan los procesos de construcciones técnicas,tecnológicas y teorías,,es decir, el desarrollo de procedimientos informarle que llegan a convertirse en tecnicas, la justificación de ese técnicas y la demostración de teoremas.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINOPSIS
José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.
En algún lugar de China, en el principio de los tiempos, el Dragón dejó una huella que aún hoy continua irradiando fertilidad a cuanto la rodea: ciertamente, a un pueblo numeroso como las estrellas del cielo, pero también, para nuestro deleite, a una imaginación ilimitada y creadora materializada aquí y ahora en la letra impresa de las páginas de este libro. La huella del Dragón.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
AUTOR:SYLVIA SCHMELKES
Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas surge en un momento en que los cambios de favor de la calidad de la educación básica pretenden modificar una serie de hábitos tradicionales.En esta obra, la autora propone transformar la organización escolar,las actitudes y mentalidades dentro de la escuela con el fin de convertir a cada plantel en un punto estratégico para elevar la calidad educativa.
Sylvia Schmelkes nació en la Ciudad de México. Estudio la licenciatura en sociología y la maestría en investigación y desarrollo educativo en la Universidad Iberoamericana.Actualmente es investigadora titular del Centro de Estudios Educativos, del que fue directora académica de 1984 a 1992.
Sus campos de interés han sido la educación de adultos y la educación básica, en torno a los cuales han publicado varios libros y artículos.Entre lo mas recientes cabe mencionar :Postalfabetizacion y trabajo en América Latina, editado por el CREAFAL en 1988, y La calidad de la educación primaria en México. Estudio en cinco regiones del estado de puebla, editado por el Centro de Estudios Educativos, en 1993.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
AUTOR: SERAFÍN ANTÚNEZ
Este libro tiene por objeto proporcionar, en especial a los directivos escolares: directores, supervisores y jefes de sector, y también a los docentes en formación y en ejercicio, sugerencias para la reflexión y la acción en las escuelas. Los contenidos se relacionan con las prácticas más comunes de todos ellos en el ámbito de la gestión escolar y tienen mayor valor de oportunidad en la educación escolar mexicana.
El estilo de redacción empleado trata de ayudar tanto a divulgar conceptos y fundamentos teóricos como a presentar procedimientos para orientar actuaciones profesionales pertinentes. Con este fin se han incorporado ejemplos extraídos del contexto escolar mexicano, así como referencias de trabajos y documentos de la propia SEP y de autorías en las que la SecreterÍa ha fundamentado muchas de sus propuestas educativas: Schmelkes, por ejemplo.
La estructura del texto subraya el carácter instrumental que el autor quiso imprimirle, por lo que incluye propuestas de actividades de aplicación en cada capítulo, con el fin de promover la reflexión. En este mismo sentido, el capítulo final pretende servir como apoyo al trabajo de asesores y formadores vinculados a procesos de capacitación que utilicen el libro como referencia.
Serafín Antúnez es profesor de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Especialista en el ámbito de la organización y gestión de centros educativos, entre los libros que ha publicado sobresale La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
AUTOR: JUDITH L. MEECE
Difícilmente podría encontrarse un libro de un contenido más completo sobre este tema donde -a diferencia de otras obras- el desarrollo del niño y del adolescente se relaciona específicamente con la escuela visita como un espacio central.
La autora presenta una visión muy amplia, tanto en sus aspectos teóricos como a partir de situaciones y ejemplos tomados del contexto escolar y las aulas, de los diferentes elementos que integran el desarrollo: el cognoscitivo, el lenguaje , el social, el emocional y el psicológico.
Al estudiar la manera en que la escuela contribuye al desarrollo de niños y adolescentes, Judith L. Meece expone cómo las diferencias entre tipos de escuelas y experiencias escolares influyen de distintas maneras en el desarrollo de los alumnos. A partir de ahí, presenta propuestas para que el maestro pueda crear ambientes de aprendizaje acordes con las necesidades evolutivas de sus estudiantes.
Judisth L. Meece obtuvo su doctorado en Psicología Educativa en la Universidad de Michigan en 1981. Entre otras actividades, da clases en loa escuela de Educación de la Universidad de North Carolina Chapel Hill. Las investigaciones de la profesora Meese se centran en la motivación académica, las diferencias en la adquisición de conocimientos de matemáticas y ciencias, y en las creencias de los maestros sobre el desarrollo del niño.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"

Leonel Osorio Cardona es natural del municipio de Anzoátegui, Tolima y desde muy niño encontró en los libros y su lectura, la importancia de prepararse para la vida, como le enseño e infundió su madre Ana Maria.
Comenzó en Anzóteguinsus estudios de Básica en la escuela urbana de varones Diego Fallón, (hoy Jesús Antonio Lombana) y loa culminó en el colegio Carlos Blanco Nassar donde recibió el título de Auxiliar de Contabilidad y Secretariado. Continuó sus estudios de media académica en el Colegio Bienestar Social de la ciudad de Ibagué, donde se graduó como Bachiller académico. Relizó estudios de Prepagado en la Universidad del Tolima donde fue confundador de la revista "Gen rebelde" (destacada por su interés en las investigaciones científicas y por su espíritud de denunci"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"a), de la facultad de Ciencias de la Educación en la especialidad Biología y Química. Su afición y pasión por el ajedrez lo llevo a construir el equipo de esta universidad, y a representarla en varios campeonatos interclubes y su campeonato Nacional Interuniversitario.
Posteriormente, ya como licenciado, trabajo en varias Instituciones Educativas de carácter privado, como el colegio Manuel Antonio Bonilla y el Gimnasio de Bachillerto Mixto de la ciudad de Ibagué, Actualmente labora como docente en el municipio de Anzoátegui, donde se especializó en Gerencia de Instituciones Educativas, título otorgado por el IDED de la universidad de Tolima. Durante varios años se desempeño como Coordinador Municipal de Educación de Adultos, logrando experiencias que lo llevaron a visualizar las grandes diferencias entre educar primaria y secundaria; todo lo condujo a preocuparse por las razones que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje que afecta tanto a docentes como estudiantes de todas las edades. Y como él mismo lo dice en uno de los capítulos de su libro, "una de las mayores dificultades que encuentre el maestro para hacer que sus estudiantes aprendan y se forman integralmente, se debe a que la pedagogía adolece de filosofía", Este es pues, el motivo que lo llevó a atreverse a filosofar y a escribir acerca de la educación; esta es pues, la razón de ser de cada uno de los apartes de este libro.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centrode maestros"
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"

Cómo aprenden los niños ha sido considerado por la crítica como un clásico de la psicología del desarrollo infantil. La autora examina las experiencias escolares desde niño desde preescolar hasta sexto grado de primaria, estableciendo los própositos educativos esenciales según la edad del niño. El análisis está sustentado principalmente por la propia experiencia de la autora en proyectos de estimulación del desarrollo infantil, apoyándose en investigaciones realizadas por estudiosos de la materia y en diversas teorías psicológicas. La autora examina el proceso educativo, tomando en cuenta las condiciones de crecimiento del niño y señalando métodos escolares que consideran diversos enfoques para el acercamiento a la niñez.
La obra da inicio con un examen de la etapa de jardín de niños hasta los cinco años y la actual discusíon acerca de los comienzos de la lectura; después estudia la etapa de seis y siete años, donde ubica la necesidad de encontrar una vida emocional e intelectual estimulante; al final, analiza la etapa entre ocho y 11 años, la identificación con los valores del mundo de los adultos, la escuela, la familia y la comunidad.
Aunque la obra está centrada en los problemas de una sociedad multirracia, como la estadounidence, los padres y educadores latinoamericanos encontrarán que la educación para la niñez es un concepto universal y que muchos valores son aplicables en cualquier latitud; la educación de los niños trata de la formación del hombre mismo, de su naturaleza sus capacidades, sus aspiraciones, sus esponsabilidades consigo mismo y con sus semejantes.
Dorothy H. Cohen fue una maestra brillante, una escritora prolífica y una educadora reonocida internacionalmente. Estudio en la Teacher's Collage y la Universisdad de Nueva York, en donde obtuvo su doctorado. Impartió clses y escribio sin cesar hasta su muerte en 1979
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"

La frontera indómita reúne una serie de conferencias e intervenciones de la autora en mesas redondas desde 1991 hasta 1998.Dichas pláticas fueron dirigidas a maestros, escritores,bibliotecarios y estudiantes, es decir, al público interesado en los niños y la cultura.
El texto gira en torno a la construcción del espacio poético que, de acuerdo con Montes es el que media entre el mundo interior y el mundo exterior, entre el individuo y el mundo.Éste es un espacio en continua construcción, de fronteras maleables, en donde se reúnen los aspectos más vitales de la experiencia humana, y que permite convertir la cultura en experiencia y no en cementerio de saberes prestigiosos. Para esa construcción, la autora considera que la escuela desempeña un papel central.
A lo largo de estos textos, la autora explora qué se pone en juego el espacio poético y las maneras en que la educación puede posibilitar o limitar su crecimiento.
Graciela Montes, argentina, es narradora, traductora, ensayista y editora. Se le considera una autoridad en el campo de la literatura para niños y jóvenes en América Latina. Ha publicado más de treinta libros, así como diversos ensayos relacionados con la educación y la literatura infantil.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
AUTOR:SEP
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"

SINÓPISIS
TÍTULO: LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA
COMPILADORES: JUSTA ESPELETA, ALFREDO FURLAN
Las estrategias que en la actualidad se proponen, sugieren enfoques inspirados en los estudios sobre la organización escolar y la puesta en vigencia de políticas sociales por un lado y por otro, en el nuevo modelo de participación del Estado y la comunidad en el servicio educativo.
La teoría reciente sobre la escuela y la materialización de políticas, advierte que las reformas pueden hacerse efectivas o no en las escuelas y que ello sucede a través de los compromisos de sus actores. Con este conocimiento se abre un espacio poco atendido por los administradores y los investigadores; en el espacio institucional.
El interés por la escuela parece abandonar el enfoque sistémico y administrativo que la explica como una organización homogénea y abstracta, regulada desde lo formal por normas y decisiones de la autoridad, supuestamente acatadas por todos. Los nuevos conocimientos las descubren como un espacio de conflicto., donde las condiciones objetivas de trabajo y las ideologías educativas de base práctica y controvertida predisponen visiones y prácticas sobre la realidad escolar más allá de la racionalidad de las políticas.
Al margen de la reglamentación y del control sobre su cumplimiento cada escuela regula un margen de autonomía, generalmente acordado en forma implícita, para adecuar la política a sus posibilidades objetivas e ideológicas.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
TÍTULO: APUNTES MAESTROS
UNA SÍNTESIS DE LO QUE TODO BUEN MAESTRO DEBE SABER, HACER Y SER.
AUTOR: LEONEL OSORIO CARDONA
Comenzó en Anzóteguinsus estudios de Básica en la escuela urbana de varones Diego Fallón, (hoy Jesús Antonio Lombana) y loa culminó en el colegio Carlos Blanco Nassar donde recibió el título de Auxiliar de Contabilidad y Secretariado. Continuó sus estudios de media académica en el Colegio Bienestar Social de la ciudad de Ibagué, donde se graduó como Bachiller académico. Relizó estudios de Prepagado en la Universidad del Tolima donde fue confundador de la revista "Gen rebelde" (destacada por su interés en las investigaciones científicas y por su espíritud de denunci"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"a), de la facultad de Ciencias de la Educación en la especialidad Biología y Química. Su afición y pasión por el ajedrez lo llevo a construir el equipo de esta universidad, y a representarla en varios campeonatos interclubes y su campeonato Nacional Interuniversitario.
Posteriormente, ya como licenciado, trabajo en varias Instituciones Educativas de carácter privado, como el colegio Manuel Antonio Bonilla y el Gimnasio de Bachillerto Mixto de la ciudad de Ibagué, Actualmente labora como docente en el municipio de Anzoátegui, donde se especializó en Gerencia de Instituciones Educativas, título otorgado por el IDED de la universidad de Tolima. Durante varios años se desempeño como Coordinador Municipal de Educación de Adultos, logrando experiencias que lo llevaron a visualizar las grandes diferencias entre educar primaria y secundaria; todo lo condujo a preocuparse por las razones que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje que afecta tanto a docentes como estudiantes de todas las edades. Y como él mismo lo dice en uno de los capítulos de su libro, "una de las mayores dificultades que encuentre el maestro para hacer que sus estudiantes aprendan y se forman integralmente, se debe a que la pedagogía adolece de filosofía", Este es pues, el motivo que lo llevó a atreverse a filosofar y a escribir acerca de la educación; esta es pues, la razón de ser de cada uno de los apartes de este libro.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centrode maestros"
SINÓPSIS
TÍTULO: DORA, LA HIJA DEL SOL
AUTOR: CARMEN F. VILLALBA
Dora, una niña mulata, y su abuelo viven en la casa de la Viuda sin Corazón, que los humilla y los espía con su loro Rigoletto. Además un compañero de Dora, Charli, y su Mala Sombra, le hacen la vida imposible y se meten con el color de su piel. Al final, con la ayuda de Liang, una cocinera china, Dora conseguirá vencer las sombras que la atormentan.
Carmen F. Villalba es guionista y periodista española, Durante años centró su actividad profesional en el ámbito del periodismo cinematográfico. Ha participado como guionista de series de televisión.
Tae Mori Rivas nació en 1978, comparte las culturas españolas y japonesa. Cursó con brillantes calificaciones la especialidad de Ilustración en la Escuela de Arte y Oficios de Madrid
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"

SINÓPSIS
TÍTULO: CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
AUTOR: DOROTHY H. COHEN
Cómo aprenden los niños ha sido considerado por la crítica como un clásico de la psicología del desarrollo infantil. La autora examina las experiencias escolares desde niño desde preescolar hasta sexto grado de primaria, estableciendo los própositos educativos esenciales según la edad del niño. El análisis está sustentado principalmente por la propia experiencia de la autora en proyectos de estimulación del desarrollo infantil, apoyándose en investigaciones realizadas por estudiosos de la materia y en diversas teorías psicológicas. La autora examina el proceso educativo, tomando en cuenta las condiciones de crecimiento del niño y señalando métodos escolares que consideran diversos enfoques para el acercamiento a la niñez.
La obra da inicio con un examen de la etapa de jardín de niños hasta los cinco años y la actual discusíon acerca de los comienzos de la lectura; después estudia la etapa de seis y siete años, donde ubica la necesidad de encontrar una vida emocional e intelectual estimulante; al final, analiza la etapa entre ocho y 11 años, la identificación con los valores del mundo de los adultos, la escuela, la familia y la comunidad.
Aunque la obra está centrada en los problemas de una sociedad multirracia, como la estadounidence, los padres y educadores latinoamericanos encontrarán que la educación para la niñez es un concepto universal y que muchos valores son aplicables en cualquier latitud; la educación de los niños trata de la formación del hombre mismo, de su naturaleza sus capacidades, sus aspiraciones, sus esponsabilidades consigo mismo y con sus semejantes.
Dorothy H. Cohen fue una maestra brillante, una escritora prolífica y una educadora reonocida internacionalmente. Estudio en la Teacher's Collage y la Universisdad de Nueva York, en donde obtuvo su doctorado. Impartió clses y escribio sin cesar hasta su muerte en 1979
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
TÍTULO: COMO UNA NOVELA
AUTOR: DANIEL PENNAC
"El verbo leer no tolera el imperativo". Con esta frase comienza Pennac su argumentación sobre la lectura y sobre cómo nos relacionamos con los libros. Para el autor, leer, amar o soñar son actos que no pueden realizarse por una orden externa,requieren de la voluntad de quien los realiza. Así, sólo si el acto de leer lleva una motivación intrínseca, la lectura se convierte en una verdadera experiencia.
Pennac nos invita a ver la lectura como nuestro derecho: dejaos, pues. de ver al libro como algo sagrado, dejamos de pensar en la lectura como un acto para los otros. Dé monos la oportunidad de, simplemente, disfrutar la lectura, porque sólo así tomarán vida el conocimiento, las experiencias, las emociones y muchas otras cosas que un libro guarda en sus paginas.
El autor, en tono de continuo buen humor y calidez, nos devela y comenta diez legítimos derechos del lector a recordar siempre que tenga un libro en las manos: para empezar, está el derecho a no leerlo si le da la gana, y también a saltarse párrafos o páginas, a no terminarlo, a releer o a leer donde más le plazca, por ejemplo. y nos enseña que leer es un acto de libertad, no una obligación ni compromiso con nadie.
En este libro, el maestro encontrará elementos, ideas y principios básicos para promover el gusto por la lectura entre sus alumnos, tomando además algunas recomendaciones para fortalecer sus hábitos lectores.
Daniel Pennac, francés nacido en Marruecos en 1944, es profesor de lengua y literatura, y se ha convertido en uno de los escritores más leídos en Francia; además, sus libros se han traducido a varios idiomas. Se ha dedicado, en especial, al ensayo y la literatura infantil y policíaca. Varias de sus novelas le han hecho merecedor de importantes premios y reconocimientos literarios.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
SINÓPSIS
TITULO: NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES Y LA LECTURA
AUTOR: MICHÉLE PETIT
Conseguir que la lectura forme parte de la vida de los niños y los jóvenes es un propósito y una preocupación continua de los actuales sistemas de enseñanza en múltiples países. Se editan colecciones para las generaciones jóvenes, se lanzan campañas e inactivas para atraer lectores, pero no es suficiente. ¿Qué falta? En esta obra, que reúne cuatro conferencias distadas en México, la autora, a través de múltiples testimonios de niños y jóvenes, descubre el poder propio de la palabra escrita y los caminos que llevan al amor por la lectura, más allá del placer de leer, como una forma de entender y vivir la realidad exterior, y de abrirse a la vida interior; de animar el espíritu crítico y de reconocerse a sí mismo a través de los libros.
esta obra, la autora evita el lenguaje técnico; en cambio, va relatado sus hallazgos a la manera de una crónica con testimonios de jóvenes que se convirtieron en lectores.
El análisis que desarrolla Petit tiene novedosos acercamientos psicoanalíticos y sociológicos que nos sensibilizan sobre los valores que el acto de leer motiva y asienta en cada lector.
La autora nos muestra lo que está en juego en la lectura, especialmente respecto a s influencia en los jóvenes para el conocimiento y la construcción de sí mismos en esa edad de incertidumbres y preguntas. Nos habla del "miedo al libro" y ejemplifica cómo lo superaron otrs. Evoca las diferentes maneras de convertirse en lector, y revisa-con ilustraciones ejemplos- el papel de los maestros, bibliotecarios, padres y otros mediadores en el formato del amor a la lectura.
Michéle Petit, francesa, es antropóloga y ha realizado estudios en sociología, psicoanálisis y lenguas orientales. Es una investigadora para el laboratorio "Dinámicas sociales y re composición de espacios" del Centro Nacional para la investigación Científica de la Universidad de París I, y sus aportaciones sobre el fenómeno de la lectura y el papel de las bibliotecas públicas son imprescindibles en estos campos.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
Sinopsis

Titulo: La frontera indómita en torno a la
construcción y defensa del espacio poético
Autor: Graciela Montes
La frontera indómita reúne una serie de conferencias e intervenciones de la autora en mesas redondas desde 1991 hasta 1998.Dichas pláticas fueron dirigidas a maestros, escritores,bibliotecarios y estudiantes, es decir, al público interesado en los niños y la cultura.
El texto gira en torno a la construcción del espacio poético que, de acuerdo con Montes es el que media entre el mundo interior y el mundo exterior, entre el individuo y el mundo.Éste es un espacio en continua construcción, de fronteras maleables, en donde se reúnen los aspectos más vitales de la experiencia humana, y que permite convertir la cultura en experiencia y no en cementerio de saberes prestigiosos. Para esa construcción, la autora considera que la escuela desempeña un papel central.
A lo largo de estos textos, la autora explora qué se pone en juego el espacio poético y las maneras en que la educación puede posibilitar o limitar su crecimiento.
Graciela Montes, argentina, es narradora, traductora, ensayista y editora. Se le considera una autoridad en el campo de la literatura para niños y jóvenes en América Latina. Ha publicado más de treinta libros, así como diversos ensayos relacionados con la educación y la literatura infantil.
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros
SINÓPSIS
TÍTULO: UN BUEN COMIENZO
AUTOR: NATIONAL RESEARVH COUNCIL
¿Cuál es el mejor camino para formar buenos lectores ? Un buen comienzo es una guía que busca responder esta pregunta. Basado en los resultados de amplias investigaciones realizadas por especialistas estadounidenses reunidos en el Committee on the Prevention of Reading Difficulties in Young Children, este libro fue escrito pensando en los padres de familia, maestros, pediatras demás personas responsables del cuidado y la educación de los niños en sus primeros años de vida
En Un buen comienzo se discute uál es la mejor forma de ayudar a los niños para que tengan éxito en la lectura, y se exploran temas centrales en la formación de lectores, como:
- Los elementos necesarios para que los niños se acerquen a la lectura.
- Lo que se puede hacer a fin de que los niños lleguen preparados para el aprendizaje de la lectura en la escuela.
- Los conceptos de lenguaje con los que se debe iniciar la enseñanza de la lectura.
- La prevención de las dificultades que pueden obstruir el acercamiento de los niños a la lectura.
- El apoyo que se da en casa al trabajo que los niños realizan en la escuela.
La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de los maestros mexicanos esta edición adaptada al español y a las características de México, como parte de la Biblioteca para la Actualización del Maestro, con la convicción de que se convertirá en un material de consulta permanente.
La National Academy Press, como organismo responsable de publicar los informes de las investigaciónes realizadas por el National Research Council, fue la encargada de la primera edición en inglés de este libro. El Consejo reunipo a los científicos más destacados en el área y constituyó el Committee on the Prevention of Reading Difficulties in Young Children, a cuya cabeza estuvieron Catherine Snow, graduada de la escuela de Eduación de la Universidad de Harvard; M. Susan Burns, directora del estudio que sirvió de base para este libro, y Peg Griffin, investigadora asociada
"Este libro se encuentra en el acervo de la biblioteca del centro de maestros"
TÍTULO: 24 POETAS LATINOAMERICANOSSINÓPSIS
AUTOR:SEP
Rica,Cuba,Chile,Guatemala,México,Nicaragua,Perú,PuertoRico,República Dominicana,Uruguay y Venezuela están representados en esta antología por 24 poetas fundamentales, todos ellos parte de una tradición que abarca más de un siglo. El itinerario de lecturas que propone el compilador.Francisco serrano,representa sobre todo un punto de partida, una guia para adquirir ciertos puntos de referencia indispensables.¿porque ofrecer un libro de poetas en esta colección? Tal vez porque se trata de un género del que siempre se tiene una idea previa,un prejuicio, se escriben poemas de amor, cierto y que mejor,pero también se han hecho grandes poemas épicos,reflexivos,de asunto social,satíricos...la poesía es ante todo un territorio donde el hecho verbal toma cuerpos y sentidos múltiples, donde la escritura explica sensibilidad, emoción e inteligencia y los frutos son innumerables.Ṕara evitar los prejuicios e invitar a una lectura intensa,se reunen aqui nombres y textos que luego de conocerlos resultan entrañables.Francisco Serrano nació en la Ciudad de México a mediados del siglo xx.Es poeta y autor de obras de teatro, libretos de opera y narraciones infantiles.
SINÓPSIS
TÍTULO : ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
AUTOR: TIM O'BRIEN, DENNIS GUINEY
Esta obra adorna y trabaja la diversidad, un término usado ampliamente desde hace años en los sistemas educativos y que nunca llega a entenderse como intrínseco a toda interacción entre profesor y alumno. El libro pretende resumir las normas fundamentales y la aplicación práctica de la diversidad a través de la descripción pormenorizada en que un profesor puede enfocar la diferenciación y su práctica.
Los autores muestran lo importante que es entender los principios de la diferenciación en la práctica educativa para acomodar la enseñanza a los diferentes ritmos de aprendizaje que se dan en una atender a los alumnos lentos o con dificultades pero, también, a los más dotados. La intención es proporcionar consejos sistemáticos, prácticos y aplicables para establecer la diferenciación en la realidad docente.
Tim O'Brien es profesor de Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Humano en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Dennis Guiney es especialista en Psicología de la Educación en el Servicio para Adolescentes y Familias en Enfield, Inglaterra.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINÓPSIS
TÍTULO: ESTUDIAR MATEMÁTICAS
AUTOR:YVES CHEVALLARD,MARIANNA BOSCH Y JOSEP GASCÓN
una de las mayores virtudes de este libro consiste en haber logrado ubicar el estudio de las matemáticas en cuatro niveles que son incluyentes y permiten apreciar de manera clara los alcances de este paradigma que se ha llamado educación matemática.
El primer nivel es el de la sociedad, en la que muchos de sus integrantes resuelven problemas matemáticos como parte de sus actividades cotidianas.El segundo nivel es el de la escuela,que se apoya en un curriculo del que forma parte otras asignaturas además de las matemáticas.El tercer nivel es el aula,en la que interactúan tres elementos indispensables del proceso didáctico:el profesor,los alumnos y las actividades de estudio.El cuarto nivel es el de las matemáticas "en vivo",donde se analizan los procesos de construcciones técnicas,tecnológicas y teorías,,es decir, el desarrollo de procedimientos informarle que llegan a convertirse en tecnicas, la justificación de ese técnicas y la demostración de teoremas.
Seguramente el contenido de este libro será de gran utilidad para todos los interesados en la educación matemática,pero sobre todo para los profesores que desean acercarse al estudio de la didáctica de las matemáticas mediante el análisis de múltiples experiencias y reflexiones que resultan muy cercanas á su propia práctica. Yves Chevallard, investigador en didactica de las matematicas es concocido internacionamente por su teroria de la trasportacion didactica.Es catedrático universitario y responsable de la formación inicial del magisterio de secundaria de Matemáticas en Marsella,Francia.
Marianna Bosch es investigadora de Didáctica de las Matemáticas y profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona.Josep Gascón pérez,doctor en Matemáticas en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINOPSIS
TÍTULO: SABER LO QUE ES LA LETRA
AUTOR: JUDITH KALMAN
Este libro mereció el Premio Internacional a la Investigación sobre Cultura Escrita 2002 otorgado por el instituto de Educación de la UNESCO y es la primera vez que lo gana una investigadora mexicana. Es resultado de una amplia investigación de varios años con un grupo de mujeres de Mixquic. Muestra cómo ha aumentado paulatinamente la presencia de la cultura escrita en la comunidad hasta ocupar el lugar que hoy tiene en su vida comunicativa.
La autora revisa actividades de los últimos 40 años mediante encuestas y entrevistas a mujeres de cuatro generaciones con el fin de explicar la expansión de la cultura escrita a partir del surgimiento y desarrollo de espacios comunitarios para la lectura y escritura. Además, considera la alfabetización también como un proceso de aprendizaje y de uso de la lengua escrita, pues alfabetizarse representa algo más que leer y escribir. Implica construir prácticas comunicativas en contextos específicos mediante procesos sociales, relacionados con el conocimiento y conexiones con otros lectores y escritores.
Se trata de uno de los mejores textos sobre las dimensiones de la cultura escrita en el contexto mexicano de los últimos tiempos. Los sujetos estadounidenses tienen nombre y poco a poco van tomando forma como personajes de una novela. A través del texto de Kalman, quien salpica su escritura con palabras de las mujeres con quienes trabajó, se les oye hablar y compartir sus preocupaciones, sus emociones e incluso su sentido del humor. Así, con rigor y pasión, Kalman urde, como en un telar, los hilos de una trama compleja en la que se definen las múltiples dimensiones del estudio, pero ofreciendo una escritura absolutamente asequible para cualquier tipo de público. La generación de conocimiento debe servir también, o muy especialmente, para orientar el diseño de políticas efectivas, aquellas que logran que todas las mujeres y los hombres, en México y en el mundo, sean usuarios de la cultura escrita, es decir, para que nadie viva sin "saber lo que es la letra".
Judith Kalman es doctora en Educación con especialidad en Lenguaje y Alfabetización. Ha trabajado en el Departamento de Investigaciones Educativas (Cinvestav-LPN), en el cual ocupó la jefatura, y ha colaborado en múltiples revistas y publicaciones, así como en congresos y libros colectivos.
Es autora del libro Escribiendo en la plaza, entre otros.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINOPSIS
TÍTULO: DESARROLLO ARTÍSTICO DEL NIÑO
AUTOR: MARGARITA MARÍA ZAPATA GUTIÉRREZ
A finales del siglo XIX, se inicia una exhaustiva investigación sobre el Niño y su Desarrollo Artístico, que desde variados enfoques y campos de investigación de las ciencias humanas, comenzó a consolidar una Pedagogía del Arte. Se empieza todo un proceso de transformación, que desde las primeras teorías han resultado el significativo valor que tiene Arte para el niño, e igualmente destaca la función primordial de la Educación Artística y el maestro de artes en su desarrollo.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINOPSIS
TÍTULO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
AUTOR: JOSÉ SARAMAGO
Una ceguera blanca se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.
"Este libro lo encuentras disponible en el acervo de la biblioteca del centro de maestros."
SINOPSIS
TITULO: LA HUELLA DEL DRAGÓN
En algún lugar de China, en el principio de los tiempos, el Dragón dejó una huella que aún hoy continua irradiando fertilidad a cuanto la rodea: ciertamente, a un pueblo numeroso como las estrellas del cielo, pero también, para nuestro deleite, a una imaginación ilimitada y creadora materializada aquí y ahora en la letra impresa de las páginas de este libro. La huella del Dragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario